Kari Juhani Sundgren nació en Vammala, Finlandia, un 25 de octubre de 1967. Siendo muy pequeño su familiase trasladó a la ciudad sueca de Vammala., donde ya le empezaron a llamar Gary.
En 1973 se acercó a Västerås SK para empezar a despuntar el vicio de ir al frente con la nº 5 y después pasó a IK Franke en 1974–1987. Ya con edad suficiente para su debut en Primera, se fue al AIK Solna. Valuarte durante casi una década entera hasta 1997 del "aurinegro" del tradicional barrio de la capital sueca, jugó 220 partidos con 12 goles segun la pagina del AIK Solna (tambien en castellano!). Partió al sur, para no tener que soportar el sol de medianoche del ártico y disfrutar de veranos más "mediterraneos" en la Península Ibérica.
Eligió Zaragoza, y aquí lo disfrutamos entre 1997 y 2002. Sin destacar por encima del resto fue un defensa muy solvente (que ya lo pilláramos ahora), por ello jugó 111 partidos y marcó 2 goles. Coincidió en el tiempo con Txetxu Rojo y su defensa de 4 centrales, en la que compartía zaga con Aguado, Pablo y Paco en multitud de partidos. Aquel equipo quedaría 4º en la temporada 99/00 con artistas como Acuña, Kily, Gustavo López...
Tras el descenso y quedarse sin lugar entre los 11 titulares del equipo maño, pegó la vuelta a Suecia extrañando su país para jugar una sola temporada en 2002-2003 en AIK Solna. 2004 lo tuvo en el IFK Sollentuna y 2006 para darle final a su carrera, en FC Djursholm.
Entre 1994 y 2002, fue parte importante de su selección nacional, jugando 31 partidos con un solo gol y siendo parte del plantel de la selección que jugó la Euro 2000 en Bélgica-Países Bajos. Compartió plantel con Hedman, Nilsson, P. Andersson, Björklund, Lucic, Mild, Gustafsson, Ljungberg, Pettersson, Alexandersson, Kihlstedt, Svensson, Mellberg, D. Andersson, A. Andersson, Mjällby, Osmanovski, K. Andersson, Larsson, Allbäck, Asper dirigidos por la dupla Lagerbäck & Söderberg.
Una vez retirado, una de sus apuestas deportivas fue elshowbol. En 2006, este deporte postmoderno llegó a tierras escandinavas y se enfrentaron la Argentina de Maradona, contra los suecos comandados por el genial Thomas Ravelli, Brolin, Andersson, Limpar, entre otros... en un tipico partidito. Igualmente, para variar, todo después terminó entre 3 paredes, alcohol, y rubias, sin perder la sana costumbre, pues se dice del frío defensa sueco que es un amiguete de la noche.
Vladislav Radimov nació en San Petersburgo (Rusia) el 26 de noviembre de 1975.
A la edad de 9 años dejó la escuela. No recibió mucha atención por parte de los clubes de San Petersburgo, y en 1992 apareció en un solo partido de la Segunda División en el equipo Smena de Saturno. En junio de 1992 se trasladó a Moscú para jugar en el equipo reserva del CSKA de Moscú. Radimov debutó con el primer equipo del CSKA, el 30 de julio de 1992 contra el FC Okean Nakhodka.
En 1994 Radimov se convirtió en futbolista del primer equipo del CSKA, y fue llamado por el equipo nacional en un amistoso contra Austria. En 1994 fue nombrado el mejor nuevo jugador de la liga de fútbol y en 1995 recibió el Strelets premio como "la esperanza de la temporada".
Participó en la Eurocopa de Inglaterra 1996, en la que no hubo suerte para Rusia que quedó última de su grupo.
Después de esta fase final fichó por el Real Zaragoza y debuta en la Primera división española el 8 de septiembre en el partido Sevilla FC 1-2 Zaragoza.No tuvo mucha suerte el jugador ruso en el Real Zaragoza, pese a su calidad demostrada con cuentagotas y con la grada siempre de su lado. Jugó 63 partidos en las diferentes etapas y marcó 5 goles. Era la eterna esperanza que se fue diluyendo con el paso de los años.
Queda para la historia que formó parte del equipo campeón de la copa 2001 aunque no disputara ningún partido esa temporada.
Del equipo maño aparte de dicho título le dejó una gran amistad con uno de los iconos del zaragocismo: Alberto Belsue. En honor a én pasó a llevar en la espalda el número 2.
Pasó dos temporadas y media. A finales de 1998 Radimov tenía poco tiempo de juego en Zaragoza y fue cedido al Dynamo de Moscú. En 1999 perdió la titularidad en el equipo aragonés y decide marcharse unos meses a su país para jugar en calidad de cedido en el Dinamo de Moscú. Con este equipo alcanza la final de la Copa de Rusia, aunque finalmente el trofeo se lo llevó el Zenit de San Petersburgo al imponerse en aquella final por tres goles a uno. Contrariamente a las expectativas, su temporada 1999 en Rusia no tuvo éxito. Después de la cesión regresa alZaragozahasta el final de temporada. Disputa 10 partidos deligay ayuda a su equipo a quedar cuarto en laclasificación.
Ese mismo verano emigra a Bulgaria para entrar a formar parte la plantilla del Levski de Sofia. Allí conquista el título de Liga.
Al año siguiente y ya desvinculado del club aragonés ficha por el Krylia Sovetov Samara, donde pronto se convirtió en capitán del equipo. Después de dos años en Samara, se trasladó a su ciudad natal para jugar con el Zenit San Petersburgo, allí le hemos visto en champions enfrentarse a equipos españoles.
Su peculiar carácter nos dejó esta anécdota. Se enzarzó a puñetazos con un compañero en mitad de un partido ante el asombro de todos y acabó con los dos del mismo equipo expulsados en una acción totalmente extravagante.
En 2007 consigue ganar el campeonato de Liga. Además esa temporada el equipo participaba en la Copa de la UEFA, llegando a la final, que consiguió ganar por dos goles a cero al Glasgow Rangers. Ese fue el mayor éxito en la historia del Zenit. Ese mismo año el equipo gana la Supercopa de Europa al imponerse al Manchester United F.C. por dos goles a uno.
Cómo se estropean los cuerpos
En 2008 el club gana otro título, la Supercopa de Rusia y con el título recogido como capitán en febrero de 2008 decidió retirarse y pasar a formar parte de la dirección técnica del Zenit al no recuperarse de una lesión que tenía en el tendón de Aquiles, siendo segundo entrenador del primer equipo.
En su país es conocido además de haber sido un futbolista importante por casarse en 1995 con la popular cantante Tatiana Bulanova.
Fuentes: Marca, Pasión Zaragocista, Wikipedia, Propia
Estas fiestas pasadas también tuvimos la sorpresa de que nos llegó de parte de un amigo canfranero una camiseta dedicada por el gran cancerbero Eugenio Vitaller.
Eugenio Vitaller es todavía, el guardameta aragonés que más partidos ha disputado con el primer equipo zaragozano. Vitaller permaneció ocho temporadas en la primera plantilla zaragocista (81-89). Jugó 116 encuentros, setenta y seis de ellos en Primera División. Y desde su debut, el 28-2-82 frente al Sporting de Gijón en El Molinón (Sporting 1 - Real Zaragoza 2), hasta el fichaje de Andoni Cedrún, campaña 85-86, y con el italiano Enzo Ferrari de máximo responsable técnico, fue titular indiscutible, siempre con Leo Beenhakker al frente del banquillo aragonés. En la temporada 81-82, Beenhakker tenía en su plantilla a Juan Luis Irazusta y Sabino Zubeldia. Lesionado el primero, Beenhakker tomó una decisión que sorprendió en todos los ámbitos futbolísticos de la ciudad: repescar a Vitaller, quien se encontraba cedido en el Endesa de Andorra, en lugar de confiar en el asturiano Zubeldia, que no llegó ni a estrenarse durante ese ejercicio. El guardameta aragonés, quien en esos momentos contaba 23 años de edad, sorprendía dentro y fuera de La Romareda. Eran muchos los que le vaticinaban un gran porvenir. Entre éstos cabe destacar la frase que le dedicó el entonces prestigioso entrenador del Barcelona, el alemán Udo Lattek, tras un choque que el Zaragoza perdió por la mínima (2-1) en el Camp Nou. “Si Vitaller actúa siempre así, llegará a ser el mejor portero del mundo”, declaraba el técnico germano al final del partido. La evolución de Vitaller confirmaba semana tras semana la confianza depositada en él. Así, en la campaña 82-83, jugó los 34 encuentros ligueros posibles, dejando en blanco tanto a Irazusta como a José Ignacio Gutiérrez “Guti”. Además, el canterano fue el séptimo guardameta menos goleado de Primera. Un año más tarde, liga 83-84, el mandato de Vitaller era inalterable. Fue titular en 29 choques del torneo de la regularidad. Y su único rival por ganarse el puesto durante esa temporada, el gaditano Manolo Ruiz, sólo pudo intervenir en seis encuentros. Sin embargo, la progresión, al menos aritmética, de Vitaller se frenó en secó en la campaña 84-85. La llegada al banquillo del técnico italiano Enzo Ferrari le llevó al banquillo. No obstante, fue la contratación de Cedrún, que había jugado la campaña anterior en el Cádiz cedido por el Athletic de Bilbao debido a que Javier Clemente había apostado claramente por Andoni Zubizarreta en detrimento de aquél, la que provocó que el de casa, al igual que Ruiz, no actuase ni un solo minuto en la Liga. El cero en el casillero de partidos ligueros disputados continuó siendo el número fijo para Vitaller en la siguiente temporada, 85-86. Uno jugó en la siguiente, 86-87; dos, en la 87-88; y uno en su última campaña de zaragocista, 88-89. Posteriormente, pasó a formar parte de la plantilla del Levante. Obtenido de "http://www.realzaragozapedia.es/index.php/Vitaller"
Aquí también la primera entrevista de Vitaller para el Mundo Deportivo el 25 de febrero de 1982 después de debutar en la portería blanquilla.
Muchas gracias Edu y Eugenio. La tendremos colgada en nuestro futuro museo.
Hoy el zaragocismo está de luto, nos ha dejado uno deos grandes delanteros que ha vestido nuestra camiseta: el gran Lobo Diarte. Carlos Martínez Diarte ha fallecido esta noche en Valencia víctima de un cáncer contra el que estaba luchando.
Los que no le hemos visto jugar sabemos de él lo que nos dicen nuestros mayores y los artículos y reportajes que hay sobre él. Ahora gracias al youtube podemos disfrutar de alguna de sus peripecias en el campo.
Diarte comenzó su carrera en el Club Olimpia de Asunción a los 16 años e hizo su debut profesional ayudando al Olimpia a ganar la Primera División de Paraguay en el año 1971. Su rapidez para marcar goles hicieron que los clubes europeos se fijaran en el y fichó por el Real Zaragoza de España en 1973. Tardó en entrar en el equipo pues se pasó varios meses recuperándose de un principio de tuberculosis. Pasado ésto, el espigado delantero formó parte de los que se apodarían los "Zaraguayos" por ser varios jugadores de Paraguay en el Zaragoza, como Saturnino Arrúa y Felipe Ocampos. En esas expléndidas dos temporadas y media marcó 31 goles en 66 partidos, y el equipo llegó a una final de copa y obtuvo su mejor clasificación en liga con un segundo puesto.
En 1976, firmó por el Valencia por 60 millones de pesetas siéndo la venta más cara del club aragonés hasta la fecha. Fue parte de una delantera con el argentino Mario Kempes y el neerlandés Johnny Rep. También a orillas del Turia fué un ídolo y parte de su historia, allí consiguió una copa del rey contra el Real Madrid.
Diarte jugó después para el UD Salamanca durante los años 1979 y 1980, en el Real Betis de 1980 hasta 1983 y en el AS Saint-Étienne de Francia desde 1983 hasta 1985.
En 1987, volvió al Olimpia para retirarse y ayudó al equipo a ganar otra liga de Paraguay. En la liga Española estableció una marca espectacular: 11 goles en seis jornadas seguidas.
Con la seleción guaraní fué inernacional en 45 ocasiones. Una vez retirado, Diarte llegó a ser ayudante de varios equipos en España como el Valencia CF (1988) y entrenador del Deportivo Alginet, el Atlético de Madrid B (1997-1998), la UD Salamanca (1998-1999), el Gimnàstic de Tarragona (2002), así como el Guaraní, el Olimpia y el Atlético Colegiales de su país.
El 28 de noviembre de 2008 Carlos Lobo Diarte firmaba para entrenar al Calpe Club de Fútbol en la territorial valenciana. Y en 2009 se encarga de la selección de Guinea Ecuatorial.
Como sabéis, el próximo 18 de mayo nos acompañará en la fiesta de inauguración de nuestra Peña un jugador que cuando saltaba al campo se ponía la capa de mago y nos regalaba pases y toques increibles: Santi Aragón
Santiago Aragón nació en Málaga el 3 de Abril de 1968. Se formó como futbolista en las categorías inferiores del Real Madrid y fue en múltiples ocasiones internacional con las selecciones españolas juveniles. En 1986 dio el salto al Castilla, el conjunto filial de Segunda División. En la campaña siguiente logró debutar en Primera División, el 16 de abril de 1988, en la jornada 33, ante el Celta en Balaídos. Disputó el partido completo y ambos equipos cosecharon un empate sin goles. El entrenador del conjunto madridista era el holandés Leo Beenhakker, que ese año consiguió el título de Liga.
Fue entonces cuando comenzó a ser cedido a otros equipos, donde no lograba despuntar. En la temporada 88/89 jugó en el Espanyol, con el que sólo disputó 8 partidos de Liga, y en la 89/90, estuvo en el C.D. Logroñés, con el que le fue mejor y pudo jugar 23 partidos, anotando 3 goles. El conjunto riojano firmó una buena campaña, quedando 7º en la clasificación, y el Real Madrid decidió repescar a Santiago Aragón.
En ese momento se hizo famoso en el fútbol nacional por el gol que le marcó a Andoni Zubizarreta desde el centro del campo. Fue con el Real Madrid en la Supercopa de España ante el Fútbol Club Barcelona. Posiblemente su gol más conocido a nivel nacional. Después, en el campeonato de Liga, sólo participó en 17 partidos, en los que marcó un gol.
Sin embargo, el Real Madrid le volvió a ceder, esta vez al Valladolid, con el que no le fue demasiado bien, ya que sólo jugó 17 partidos (3 goles) y su equipo descendió de categoría.
Hasta que a finales de la temporada 92/93 fue cedido al Real Zaragoza con una opción de compra. Participó en diez partidos y metió dos goles. El primero, en su debut con el conjunto blanquillo, ante el Tenerife, fue una jugada excepcional que finalizó con una excelente vaselina. Dado su buen rendimiento, se ganó la confianza del entrenador, Víctor Fernández, y el equipo aragonés se hizo con sus derechos definitivamente para la campaña siguiente.
Y ahí llegó la confirmación de Santiago Aragón. En la temporada 93/94 se convirtió en el cerebro de un Real Zaragoza que deslumbró, ganando la Copa del Rey y quedando 3º en Liga. El equipo hacía un fútbol ofensivo y vistoso, y sin duda, Aragón era quien creaba juego y ponía calidad en el centro del campo, junto con otros hombres de talento como Nayim, Gustavo Poyet o José Aurelio Gay. Jugó 34 partidos de Liga y anotó 7 goles (5 de penalty).
Ya en la 94/95 se consolidó como uno de los mejores medicentros organizadores del país. Su nivel fue excepcional, y el equipo logró el título más importante de su historia: la Recopa. Especialmente memorable el gol que marcó al Chelsea en Londres.
A partir de ese momento, tanto el equipo como muchos jugadores, entre ellos Aragón, pegaron un gran bajón, y en la 95/96 quedaron en mitad de tabla, en la 13ª posición, mucho más abajo de lo esperado. Y todavía se pasaron más problemas en la 96/97, en una nefasta primera vuelta de Liga con el Zaragoza en puestos de descenso, lo que llevó a la destitución del entrenador. Sin embargo, con la llegada de Luis Costa el equipo despegó y volvió a finalizar en mitad de tabla.
En la temporada 97/98 le costó entrar en el equipo, sobre todo por problemas con las lesiones. Aún así, jugó 26 partidos y marcó 5 goles. Especialmente bonito uno de falta directa en El Molinón ante el Sporting de Gijón.
Con la llegada de Txetxu Rojo al banquillo zaragocista, Aragón volvió a tener confianza y el equipo hizo una excepcional campaña en la 99/00, quedando 4º. A raíz de eso llegó su cuesta abajo como futbolista, y en la siguiente temporada sólo participó en 12 encuentros, aunque logró su segunda Copa del Rey y se pasaron apuros para mantener la categoría en Liga. La posterior fue la 01/02, con el descenso a Segunda División.
Y finalmente, su última temporada como profesional fue la 02/03, en la que el Real Zaragoza logró el ascenso a Primera División. Aragón empezó la temporada como titular y dejando ver que su calidad iba demasiado sobrada en la categoría. Sin embargo, a mitad de temporada perdió el puesto en detrimento de Constantin Galca, que había llegado por petición expresa del entrenador, Paco Flores.
Sin duda, Santiago Aragón es uno de los mejores futbolistas en la historia del Real Zaragoza, la mala suerte de coincidir sus mejores años con Clemente como seleccionador nos privó de verle con la roja aunque sonaba constantemente para las listas nunca fué internacional absoluto.
Comenzó su carrera como entrenador dirigiendo al Infantil de segundo año del Real Zaragoza en 2004, y la temporada siguiente llevó al mismo grupo de jugadores en categoría Cadete de primer año. En el inicio de la temporada actual, 2007/2008, comenzó a trabajar como responsable de actividades deportivas de la Fundación Real Zaragoza, cargo que abandonó para pasar a ser el segundo entrenador del primer equipo después de la destitución de Víctor Fernández, como ayudante de Ander Garitano. Sin embargo, la dimisión de éste pocos días después de su nombramiento supuso su retorno al trabajo en la mencionada Fundación. Este año ha sido uno de los participantes del equipo del Zaragoza en la liga indoor de fútbol7.
Es el mejor momento para recordar a este jugador excepcional, pues éste sábado se le va a realizar un pequeño homenaje en la Romareda y va a hacer el saque de honor. Luciano Martín Galletti nació el 9 de abril de 1980, en La Plata, provincia de Buenos Aires. Desde muy pequeño, con apenas 2 años ya pisaba el césped junto a profesionales del balón, pues su padre era Rubén Horacio Galletti, delantero, jugaba en el equipo Estudiantes de la Plata. Era tal el entusiasmo y la fascinación que sentía Luciano por el fútbol, que si no lo dejaban ir concentrado con aquel Estudiantes del 82, se ponía a llorar. Entonces, a Rubén no le quedaba otra que hacer espacio entre la cama de él y la de su compañero de habitación (Guillermo Trama) y tiraban un colchón en el suelo para darle el gusto. Se convería pues en la "mascota" de aquel equipo. Galletti formó desde preinfantiles parte de la cantera de Estudiantes y el debut en primera le llegó el 7 de diciembre del 97, 0-3 frente a Lanús. A Galletti entonces le apodaron "Hueso" o "Huesitos" porque era el más flaco de aquella plantilla. Cuando ya portaba el cartelito de figura precoz se desató el conflicto con Estudiantes. Con conflictos de intereses de por medio, Luciano fue a Italia. Y él mismo relata esa experiencia: "Primero estuve seis meses en Parma, pero no debuté porque a un dirigente de Estudiantes se le antojó trabar la cosa y no mandó el pase internacional. Después me fui a Napoli, donde jugué varios partidos y participé del ascenso a la Serie A".
Fué una controvertida operación en la que Luciano fichaba por el Parma, de hecho entrenó durante el verano con ellos, pero la cosa se truncó y acabó jugando en Nápoles por unas condiciones parecidas a las que ofrecían en Parma. En el Nápoles Galletti dejó buenas sensaciones y marcó dos goles, pero tras ese año en Italia regresó a su Estudiantes que podía repescarlo.
Jugó la temporada 2001 en Argentina una buena campaña en la que disputó también el sudamericano sub20 en Mar de Plata. El padre le definía así por entonces: "De chiquito era travieso, liero, como todo chico. Pero nunca fue rebelde... Pero tanto Pekerman como Hugo Tocalli lo respaldaron a muerte y por eso pudo jugar el Sudamericano Sub. 20 en Mar del Plata" "A Luciano todavía le falta mucho por aprender. Tiene que saber administrar mejor las energías.Hay partidos que termina muy agotado y no le queda resto para hacer la diferencia en los últimos minutos. Eso, seguro, lo corregirá con el tiempo" "Una de sus virtudes es la visión que tiene del juego. También le destaco su entrega, su solidaridad. Y además, maneja los dos perfiles"
Fué mientras se disputaba aquel sub20 cuando un emisario del Zaragoza lo fichó para el conjunto maño. Llegó a Zaragoza como figura pero aquel año el Zaragoza acabó bajando a segunda. En segunda división Galletti tuvo un papel importante para el ascenso en aquel equipo de Paco Flores. Le llegó entonces la internacionalidad absoluta en la albiceleste convirtiéndose junto a Carlos Roa en los únicos jugadores internacionales argentinos jugando en segunda división con sus equipos.
Se consigue el ansiado ascenso y la 2003/2004 en el Galacticazo de Monjuic, es Galletti el autor del tercer gol que da el triunfo al Zaragoza cuando todo iba encaminado a los penaltis. Un golazo histórico entre los grandes de la historia zaragocista, como el de Nayim en Paris. Ese año y el siguiente Galletti alternaría titularidad en la banda con Ruben Gracía "Cani". Hay que recordar y comparar el equipo que había aquel entonces con Villa, Milito, Movilla, Savio, Zapater... casi nada. Además de la copa se consiguió la supercopa ante el Valencia. 135 partidos y 15 goles en su haber en las cuatro campañas a las orillas del Ebro, amén de muchos amigos. El verano de 2005 se vendió a Villa al Valencia y a Galletti al Atlético.
El el equipo colchonero Galletti siguió engrandeciendo su estrella y jugó en dos temporadas 62 partidos marcando 5 goles dejando grandes tardes clasificando en las dos campañas para la UEFA. Tras un fallido intento del Panatinaikos por ficharle el primer año, la oferta del Olympiakos sí fué aceptada por Huesitos.
En Grecia era todo un ídolo, ganó dos copas y dos ligas, y a título personal un máximo goleador de la superliga. Compartió vestuario con un viejo compañero en el Zaragoza, el pucelano Oscar. Pero un problema renal le hizo retirarse del fútbol en el pasado 2010 a la edad de 30 años. Tenía contrato con Olympiacos hasta 2013 “En enero apareció el inconveniente en el riñón. Por suerte, he conseguido recuperarme, pero volver a jugar hubiera sido demasiado arriesgado. Quiero tomarme un tiempo de descanso en la Argentina y disfrutar de mi familia. Todavía tengo que pensar en mi futuro, pero me gustaría seguir vinculado al mundo del fútbol“. “Siendo egoísta, me hubiese gustado seguir jugando, pero tengo una familia y hay cosas más importantes que el fútbol”, manifestó en una entrevista al sitio Heraldo.es.
Daniel García Lara nació en Cerdanyola, Barcelona, el 22 de Diciembre de 1974. Montflorit de Cerdanyola, CF Damm fueron sus equipos en la infancia hasta que en la temporada 89/90 el Damm participa en el campeonato de España cadete donde Paco Gento se queda impresionado con éste chaval de 15 años y se lo lleva a las categorías inferiores del Real Madrid. En el 91 logra el campeonato de Europa sub 16 en Berna contra Alemania, en aquel equipo estaban también López Vallejo, Robaina, Velasco, Sandro...
En 1992 forma parte del filial blanco que se encuentra en segunda división. En dos temporadas marca 19 goles y alterna entrenamientos con el primer equipo, llegando a debutar en primera en febrero del 94 en el equipo de Benito Floro. Sólo jugaría un partido, la delantera del Madrid contaba entonces con Zamorano, Raúl, Esnaider y Alfonso, por lo que no había muchas oportunidades.
Fichó por el Real Zaragoza campeón de la Recopa en 1995, equipo que empezaba su nueva estructuración (o desestructuración, como se quiera ver). Y formó dupla atacante con Morientes. Su buen juego y sus 8 goles le llevaron a jugar los JJOO de Atlanta 96.
En la campaña 97/98 los dos delanteros ficharon por el Madrid. Que en el caso de Dani ejerció la opción de recompra de 280 millones de pesetas. Las oportunidades de jugar eran parecidas que en su anterior etapa madridista: Suker, Mijatovic, Raúl y Morientes le bloqueaban el paso. 87 minutos fué su aportación en liga, y debut en la Champions en un año que los blancos consiguieron la séptima.
Al año siguiente el RCD Mallorca le ficha por lo que serían 15 millones de euros. El conjunto balear tenía dinero por la venta de Mena, Valerón, Romero, Iván Campo, Ezquerro y Amato. A pesar de esas bajas el conjunto balear realizaría su mejor campaña acabando tercero y clasificando para jugar la Champions. Dani consiguió un record: el gol más rápido del Mallorca en primera, fué contra el Oviedo y a los 26 segundos de comenzar. El Mallorca llegó ese año también a la final de la última Recopa de Europa, contra la Lazio, el gol de Dani no sirvió para ganar el título.
Ese año fué uno de los jugadores revelación de la liga, 12 goles en 36 partidos le hacen ser internacional con Camacho. Que le lleva para debutar en un amistoso frente a Italia en noviembre del 98, jugaría cuatro partidos más en la fase de clasificación de la Euro 2000.
El Barcelona de Van Gaal se fijó en él y lo fichó. En su primer año tuvo más suerte que en el Madrid pues jugó 27 partidos y marcó 11 goles. Los dos delanteros que tuvo el Zaragoza unos años atrás estaban triunfando uno en el Madrid y otro en el Barcelona... cosas de la vida. Pero las tres siguientes temporadas fueron un suplicio para el catalán, lesiones, baja forma, desconfianza del mister... juega sólo 30 partidos entre todas las competiciones y marca tres goles.
En la 03/04 llegó a estar sin entrenar con los azulgrana hasta enero, que lo pescó un Zaragoza con problemas para mantenerse tras el ascenso. Curiosamente no sólo se mantuvo, si no que ganó la copa del "Galacticazo" en cuya final Dani metió un gol.
Pongo el vídeo una vez más:
Fué un jugador importante en el tramo final de aquella campaña y el club pretendía quedárselo pero unas altísimas pretensiones económicas le apartaron del Zaragoza.
En la 04/05 regresó a Catalunya, aunque para jugar en el otro club de Barcelona, el Espanyol, y conformar junto a Tamudo y De La Peña el tridente atacante periquito. 5 goles en 26 partidos y un juego más bien mediocre no bastaron para ganarse su continuidad en el cuadro blanquiazul, que según él, estaba afectada por motivos extradeportivos (se entendía mal con el "Clan Tamudo").
La campaña siguiente emprendió aventura griega en el Olympiacos, en la que estuvo dos años casi siempre de suplente, pero se dió el gusto de ganar al Madrid en Champions. A mediados de la temporada 2006/07 fue traspasado al Denizlispor y tras un efímero paso por el club turco, decidió regresar a España para instalarse en Madrid con su familia, dejando el deporte profesional para seguir practicando el fútbol de forma amateur.Así, el verano de 2007 se incorporó al Rayo Majadahonda de la Tercera División de España.Sin embargo, tras disputar algunos partidos como suplente, abandonó el equipo pocas jornadas después de iniciarse la temporada. El presidente del Majadahonda de tercera división lo explicó así: “Dani quería disfrutar jugando el fútbol, pero comprobó que la Tercera División era otra historia. Además, se junto el nacimiento de su bebé y habló conmigo para decirme que había decidido no continuar por ahora”. “Dani se lo puede volver a plantear más adelante porque al club le ayudaba contar con un futbolista con su tirón”.
Actualmente, juega con los veteranos del Real Madrid, con los que participa en el Campeonato Nacional de Liga de Fútbol Indoor.
Juan Miguel García Inglés, más conocido como Juanmi, exportero nacido en Cartagena el 9 de marzo de 1971.
Comenzó su trayectoria deportiva a principios de los 80 en la Escuela de Fútbol San Ginés, equipo filial del Cartagena F.C. Su debut con el primer equipo cartagenero tuvo lugar en la temporada 1987-88 cuando con 17 años disputó los dos últimos partidos de liga en Segunda A. El primero de ellos en Lleida y el segundo en el estadio Cartagonova, enfrentándose al Hércules de Alicante. En uno de estos partidos llamó la atención de Vicente del Bosque, entonces técnico de la cantera del Real Madrid.
En el año 1990 comenzó a jugar en el Real Madrid Castilla. Las excelentes actuaciones del guardameta cartagenero le llevaron en la temporada 1992-1993 al primer equipo, siendo el tercer cancerbero de la plantilla. Juanmi no llegó a debutar en partido oficial con el Real Madrid, aunque durante esta temporada pudo celebrar junto al club merengue una Copa del Rey, cosas de la vida ganada ante el Real Zaragoza, la última Copa del Rey ganada por el Real Madrid hasta el momento.
En la por entonces prolífera cantera blanca compartió vestuario con Urzáiz, Ramis, Ivan Pérez, Esnaider, Dani García... entre otros.
En la campaña 93/94 ficha por el Zaragoza, donde lucha por el puesto con Andoni Cedrún, pero desgraciadamente para Juanmi, circustancias hacen que las dos finales de Copa 94 y Recopa 95 se las pierda y las juegue el vasco.
En el equipo maño fué donde más éxitos cosechó y destacó como gran portero. Y eso que no lo tuvo fácil pues desde la salida de Cedrún le fueron trayendo competencia en la portería que partía con ventaja; Otto Konrad y Farid Mondragón empezaban como titulares pero Juanmi les iba desbancando. Sólo le echó de la portería un joven Cesar Láinez en la temporada que el Zaragoza desciende a segunda división.
Antes que esto, su buen hacer bajo palos le llevó a ser llamado por Jose Antonio Camacho a la selección. Jugó un único partido, fué en su tierra el 26 de enero de 2000 en Cartagena, jugando algunos minutos en un partido ante Polonia que terminó con victoria española por 3-0. Fué uno de sus momentos más emocionentes pues defendió la roja en el estacio que le vió crecer. Además se convirtió en el único portero internacional español que ha tenido el Real Zaragoza.
Al descender ficha por el Deportivo de la Coruña en una de sus mejores épocas. Allí es titular por el cáncer de José Molina (indiscutible hasta entonces). En el club blanquiazul jugó 42 partidos, incluyendo diez de Champions, en los que se enfrentó a Juventus de Turín, Manchester United y A.C. Milán. Con el equipo coruñés consiguió una Supercopa de España en el verano de 2002. Ese mismo año viviría uno de sus mejores partidos: el 22 de diciembre Juanmi protagonizaba en Mestalla una actuación épica. Doce soberbias paradas, entre ellas un penalti lanzado por el jugador argentino Pablo Aimar, propiciaron la victoria coruñesa. Esa temporada el Ayuntamiento de Cartagena le concedía el Premio Cartagenero del Año.
Tras su paso por el Deportivo de la Coruña, el cartagenero llega al Real Murcia, equipo con el que ascendió a Primera División en la temporada 2006-2007.En Murcia hubo algo de polémica cuando Juanmi llegó porque como sabéis, hay mucha rivalidad con Cartagena. A pesar de todo ello, Juanmi se ganó el cariño de los aficionados pimentoneros e incluso nació una peña con su nombre. Empezó de titular en primera, pero la mala marcha del equipo le hizo ir al banquillo en favor de Bonano. Este mismo año formaría parte del combinado de la Selección Murciana en partido ante la selección de Ecuador, disputado en el moderno estadio Nueva Condomina.
En el año 2007 fichaba por el Gimnàstic de Tarragona. El entrenador Javi López reconoció que Juanmi cumplía el perfil adecuado para cubrir la portería del equipo, que en aquel momento cubrían también Roberto Jiménez (sí, el portero que nos salvó la temporada pasada)y Rubén Pérez.
Un año más tarde, en el 2008, tras una temporada con el Gimnàstic, Juanmi anunciaba su retirada del fútbol profesional. El guardameta cartagenero ponía así el broche a diecisiete años de profesional bajo los palos.
Ahora es el entrenador de porteros del Cartagena, el equipo de su ciudad, que actualmente se encuentra en segunda división y es uno de los candidatos al ascenso. Como reconocimiento a su trayectoria deportiva, en su ciudad natal cada año se celebra un trofeo de fútbol que lleva su nombre y se ha convertido en todo un clásico navideño en honor al guardameta.
¿Juanmi y Oscar Higares son la misma persona? Es grande el parecido entre ambos.
Acabamos de jugar en Mestalla, donde hace 18 años que no ganamos, en la última victoria se ganó con gol de Higuera. Así que recordemos a este gran jugador:
Francisco Higuera Fernández nació en Escurial, provincia de Cáceres, el 3 de enero de 1965, hijo de Francisco Higuera (Paquino) y María Fernández. Tras pasar la infancia en Pizarro (Cáceres), la familia se trasladó a Palma de Mallorca y allí fué donde ese chaval al que ya llamában "Paquete" por Francisco-Paco-Paquito-Paquete, se empezó a hacer futbolista. En las categorías inferiores del R.C.D Mallorca este travieso joven hacía de las suyas en las áreas contrarias. Debutó con el primer equipo en 1983 y estuvo allí hasta 1988. En aquel verano fichó por el Real Zaragoza, club que le daría sus mayores éxitos. Hábil y rápido extremo de los que apenas quedan en el fútbol actual. Junto con Pardeza formaban una de las parejas de delanteros más bajita de la liga. La llegada de Victor Fernández al banquillo y su idea de jugar con tres delanteros hizo que a esta pareja se le sumara un tercero, un killer del área como Esnaider. El 10 zaragocista era una de las piezas fundamentales en el equipo que junto al dream team mejor fútbol realizaba. Era el delantero de moda, eso le llevó a la internacionalidad y también llegaron rumores de que lo quería el Barcelona para completar su delantera.
Era la época gloriosa de nuestro club. No se pudo ganar la Copa del Rey del 93, pero se ganó la del año siguiente en la tanda de penaltis, con el último penal marcado por nuestro protagonista.
Luego llegaría la Recopa de Europa, historia de sobra conocida. Tras la borrachera de éxitos llegó la resaca, el equipo de la Recopa se fué deshaciendo e Higuera ya con 32 años y muchos kilómetros en sus piernas se fué al fútbol mexicano (que por entonces era el retiro dorado de muchos jugadores), al Puebla. Allí compartió vestuario con Carlos Muñoz, aquel buen delantero del Oviedo. Tras un año en el pais centroamericano, en 1998 volvió a España para jugar en el Xerez, club donde se retiraría en el año 2000. Del campo a las oficinas pues tras el retiro ocupó la dirección técnica del club gaditano. En 2008 se va al Lorca para ocupar el mismo cargo, pero sólo estaría una temporada y luego iría al Orihuela. Este verano sonó para incorporarse al Betis pero no fructificó.
Como internacional debutó en Portugal en un amistoso. Salió al campo en el minuto 10 sustituyendo a un Butragueño lesionado. 0-0 fué el resultado. 6 partidos con la roja y un gol, el que metió a Chipre en el partido de clasificación para la Euro de Inglaterra 96. Su último partido fue en Sevilla en el empate a uno contra Bélgica.
Curiosidades: Higuera tenía costumbre de besar la calva del fisioterapeuta Kabir Nana tras marcar un gol. En 2007 fué invitado en el programa Avispas y Tomates y le hicieron trasplantar unas flores en directo. Gran amigo de Xavi Aguado, el pasado día 15 participó de pareja con él en un torneo de padel exclusivo para exfutbolistas. Jugando en representación del Zaragoza contra otros ex como Guerrero, Cuellar, Fran, Aldana...
Juan Castaño Quirós, "Juanele", nació en Gijón en 1971. Producto de la cantera de Mareo, coincidió en su ascensión por los equipos inferiores del Sporting hacia el primer equipo con Luis Enrique, Abelardo, Ibán Iglesias. El debut en primera división fué en 1991 y jugó 24 partidos anotando 3 goles, pero la mejor temporada con los de Gijón fué la 93/94 en la que jugó 35 partidos y anotó 8 goles. "El Pichón de Roces" demostró su gran calidad y velocidad convirtiéndose en un incómodo y escurridizo delantero para los defensas.
Su buen año le llevó a ser llamado a la selección por Clemente marcando un gol en su debut en Vigo contra Portugal. Ese año fué llamado para el mundial de Estados Unidos donde no llegó a jugar pero compartió vestuario con el equipo de las perillas: Zubi, Ferrer, Alkorta, Hierro, Goiko, Guardiola, Bakero, Salinas... y vió de cerca el codazo de Tassoti. Hay rumores que dicen que Clemente no le dejó jugar porque se escapó una noche del hotel de concentración.
Ese verano fichó por el Tenerife, un controvertido fichaje por el que los insulares pagaron algo más de 1,6 millones de € más Pier (otro que sería del Zaragoza). En las islas estuvo otras cuatro temporadas. Fué una de las estrellas del EuroTenerife de Valdano que jugaba de maravilla. Un buen tandem con FelipeMiñámbres que dió muchas alegrías. Pero con los cambios de entrenadores y ventas este equipo acabó bajando a segunda división y fué entonces, en 1998 cuando fichó por el Real Zaragoza.
En nuestro equipo quedó patente tanto el talento del asturiano como su irregularidad y dificil carácter. Aún así jugó bastantes partidos 152 y metió 22 goles en sus 6 temporadas, uno de ellos en el famoso 1-5 en el Bernabeu. Y fué aquí donde consiguió sus únicos títulos: Copa del rey 2001 y 2004. En la primera jugó de titular y era pieza importante del equipo. Curioso fué verle jugar los últimos minutos del Galacticidio de 2004, pues apenas contaba para Victor Muñoz, pero lo sacó con el 29 a la espalda sabiendo que podía sujetar el balón en los últimos compases.
Su salida del club estaba clara y su declibe futbolístico también, estuvo un año en el Terrassa de segunda división, entrenado por "Juan Malillo" y al tran tran jugó 16 partidos con un gol y una expulsión en su haber. Pasados esos partidos aparcó su vida futbolística por una depresión.
Volvió a su tierra para jugar el el Avilés (05/06), Atlético Camocha (06/07) donde se retiró por segunda vez.
El día 22 de octubre en la tertulia desde el Rte. El Puerto de Gijón de la Cadena SER, Juanele hizo público que le gustaría poder volver a jugar. El 31 de octubre ficha por el TSK Roces.
En este equipo estuvo unos meses sin jugar de nuevo por una depresión y luego colgó definitívamente las botas.
En abril y mayo de 2008 fué noticia que algunos recordaréis que fué ingresado en el Hospital de Cabueñes por ingesta masiva de tranquilizantes. Estuvo a punto de perder la vida y estuvo bastantes horas inconsciente. Hay quien dice que padecía trastorno bipolar. En julio del pasado año supimos que estaba mejor en una escueta entrevista al periódico Equipo "Fue una mala racha. Muy mala. Pero ya estoy mejor".